ADOLF LOOS. ESPACIOS PRIVADOS
Adolf Loos sostenía que un edificio debe tener un exterior sobriamente discreto y reservar todas sus riquezas para el interior. Por ello, una apreciación real de la complejidad de su trabajo requiere un riguroso análisis de su trabajo de interiorismo.
Textos de Beatriz Colomina, Markus Kristan, Christian Kühn, Christopher Long, Juan José Lahuerta, Eva B. Ottillinger, Pilar Parcerisas.
Tapa blanda
Castellano / ISBN: 978-84-9900-189-0
Inglés / ISBN: 978-84-9900-190-6
16,5 x 23 cm
100 imágenes b/n, 100 color
284 pp.
Tenov, Museu del Disseny de Barcelona, Fundació ”la Caixa”
Premio XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
AGOTADO
Adolf Loos consideraba que un edificio debía ser discreto por fuera y revelar toda su riqueza en el interior. Por esta razón, revisar la obra del arquitecto desde sus interiores supone un ejercicio imprescindible para entender la complejidad espacial de uno de los arquitectos más incomprendidos del siglo XX.
Contrariamente a los arquitectos coetáneos de la Secesión, quienes diseñaban sus espacios hasta el menor detalle, Loos se ofrecía como “profesor de interiorismo” y pretendía adaptarse a los hábitos y preferencias del cliente, invitándolos a abrazar su propio mal gusto, en vez de seguir el gust de un arquitecto “esteta”. Junto con el habitante diseñaba espacios acogedores, en los que la calidez se desprendía del uso efectivo de materiales de calidad y de la creación de un espacio contínuo y fluido pautado por diferentes elementos mobiliarios. Loos diseñaba muebles integrados a la arquitectura que otorgaban una función a una parte del espacio, como bancos y estanterías de la misma madera del revestimiento de una pared, o pequeñas salas de estar definidas por un cambio de altura y elementos mobiliarios fundidos con las paredes. A la vez, esta estrategia de considerar el hábitat com un todo (arquitectura y mobiliario), no le imposibilitaba complementar estos espacios con otros muebles producidos industrialmente según modelos clásicos ingleses que utilizaba o copiaba sin pudor, haciéndose valer de un pragmatismo que adquirió durante su estancia en Norteamérica.
Para Loos, la importancia del interior tenía que ver con la vida que se desarrollaba y el respeto a la privacidad e intimidad. En sus escritos periodísticos, publicados principalmente en la revista Das Andere, se hace patente la voluntad del arquitecto de modernizar la sociedad austríaca. Más allá de su arquitectura formal, lo que Loos creó fue una nueva cultura del habitar, y es precisamente esta actitud la que lo hace terriblemente moderno.
BEATRIZ COLOMINA
Catedrática de Historia y Teoría de la Arquitectura, Directora del programa Media and Modernity. Princeton University, New Jersey. PhD de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (UPC).
MARKUS KRISTAN
Estudió Historia del Arte, Historia y Arqueología en la Universidad de Viena. Desde 1993 ejerce de conservador en la colección del arquitecto en el museo Albertina de Vienna. Ha escrito múltiples ensayos y libros sobre la arquitectura y el arte de Austria en los siglos XIX y XX (Josef Hoffmann, Wilhelm Holzbauer, Adolf Loos, Gustav Peichl, Karl Schwanzer, Joseph Urban, etc.).
CHRISTIAN KÜHN
Estudió Arquitectura en la TU Vienna (Dipl.Ing) y en la ETH Zurich (Dr.sc.tech.). Es catedrático del departmento de Teoría y Diseño de la Construcción en la TU Vienna. Ha sido miembro de la junta de la Austrian Society for Architecture desde 1995 y presidente de la Austrian Architectural Foundation desde 2000. Ha publicado textos sobre una amplia variedad de tópico, que incluyen la teoría de la arquitectura y CAAD; entre ellos destacan Das Schöne, das Wahre und das Richtige Adolf Loos und das Haus Müller in Prag, Vieweg 1989; Stilverzicht Typologie und CAAD als Werkzeuge einer autonomen Architektur, Vieweg 1998; Anton Schweighofer Der stille Radikale, Springer 2000 (próxmamente). Sus ensayos han aparecido en Architektur- und Bauforum, Arch+, Archithese, Daidalus and Architecture d’aujourd’hui y de manera recurrente en el periódico vienés Die Presse.
CHRISTOPHER LONG
El profesor Long estudió en las universidades de Graz, Múnich y Viena, y recibió su Ph.D. en la University of Texas at Austin en 1993. Entre 1994 y 1995 dio clases en la Central European University de Praga. Sus intereses se centran en la Historia de la Arquitectura Moderna, con un énfasis específico en la Europa Central Europe de entre el 1880 y el presente. Formado en History y no en Arquitectura, su enfoque toma de la historia cultural e intelectual, así como de la historia política y económica. Ha estudiado cuestiones sobre la representación cultural en la arquitectura, el contecto ideológico más amplio de la teoría de la arquitectura de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, y el desarrollo de la educación arquitectónica. Los intereses del profesor Long también incluyen el diseño moderno en Austria, las tierraz Checass, y los Estados Unidos. Ha trabajado en varias exposiciones y publica textos de temáticas muy variadas activamente. The New Space: Movement and Experience in Viennese Modern Architecture. New Haven and London: Yale University Press, 2016.
JUAN JOSÉ LAHUERTA
Doctor en Arquitectura. Catedrático en Historia del Art y la Arquitectura, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC) conservador del Museu Nacional d’Art de Catalunya, y director de la Cátedra Gaudí en la ETSAB-UPC.
PILAR PARCERISAS
Conservadora, discípula de Harald Szeemann, ha hecho múltiples exposiciones, como Dalí. elective affinities (2004) o Joseph Beuys. Diary of Seychelles. Es miembro de la International Association of Art Critics (AICA) y del Consejo del MACBA.
Errata en la 1a edición de esta publicación:
Las fotografias de la Colección Julius Hummel són las que se mencionan a continuación.
El crédito en la copia impresa del libro deberia ser el siguiente:
El crédito de las fotografías de la colección de Julius Hummel es:
Colección Hummel, Viena, foto © Gisela Erlacher y Julius Hummel: p. 38 izq., 42 dcha., 44, 48, 50 sup. dcha., 72, 98 inf., 99 sup., 101, 103, 109, 115, 118, 120, 124, 127,128 inf., 134 inf., 135, 138, 155, 156, 158, 160, 161 inf., 162, 165, 166, 168, 172 sup., 175, 176 inf., 178, 180, 182 sup., 183, 184, 186, 190, 207 sup., 210 inf., 212 sup., 216, 224, 226 sup., 227, 242, 244, 247, 252, 255, 257, 258 izq., 259, 226 inf., 227.
Información adicional